viernes, 30 de agosto de 2013

TAREA NUMERO 4 : Conceptos y Reflexiones

Tarea Número 4


Concepto
Definición
ü  Intervención Social
Proceso de  carácter intencionado , que tiene como finalidad indagar situaciones problemas de sujetos y/o familia, grupos y comunidades que sean susceptibles de ser intervenidas , con el objetivo de subsanar,modelar,re articular y/o investigar , así como también, crear instancias de información, investigación y operación de dichos escenarios o situaciones sociales.
ü  Situación Problema
Fenómeno específico y particular, que afecta a uno o más sujetos sociales, los cuales están insertos en un contexto, en el cual existen diversidad de problemáticas y/o fenómenos de índole social, que desde el Trabajo Social hacen que, sean susceptibles de intervención . La situación problema , se encuentra bajo la triada "sujeto,contexto,problema" 
ü  Problema Social
El problema social, es el eje principal del quehacer profesional del Trabajo Social, lo que se traduce en el objeto de estudio de aquello. Por otra parte, los problemas sociales se sitúan en todos los contextos, en todos los niveles y en todos los procesos de interrelaciones de sujetos, sistemas y estructuras sociales.
ü  Objeto Social
Se basa principalmente en , la relación situación problema y sujeto en situación , aludiendo a la relación existente entre el sujeto y su contexto próximo , sin embargo, existe la relación también entre lo que cree es la situación problema de los sujetos y lo que realmente es, es por esto, que el profesional debe tener claridad amplia y plena de la situación y objeto social a intervenir. Por otra parte, el objeto social, es uno de los procesos que desde la Reconceptualización ha traído variados discusiones y reflexiones en torno a cual o como definir realmente el objeto de Trabajo Social y su implicancia en el Quehacer profesional. 


Reflexiones en torno a la importancia de definir el objeto de estudio  del Trabajo Social

Son muchas las aproximaciones , que se interrelaciones al momento de señalar el objeto de estudio del Trabajo Social, así como también la complejidad que conlleva aquello, desde procesos históricos ligados principalmente a la importancia de definir el objeto de estudio del Trabajo Social. 
Aquel proceso es algo que viene con un fuerte movimiento, desde los años 60 en donde el Trabajo Social, atraviesa el proceso de reconceptualización , en el cual uno de los temas mas potentes , relevantes y complejos era señalar el carácter científico de nuestra profesión como disciplina , así como también poder fortalecer aún mas el cuerpo teórico,   metodológico,  epistemológico y técnico del Trabajo Social, y su carácter Ético-político , que posee dentro gran importancia y es inclusive,  uno de los pilares fundamentales , al momento de realizar intervenciones sociales. Entonces, las cuestiones que se deben interrogar, no pasan en los referentes anteriormente señalados, si no mas bien en lo concreto , en lo real , en la importancia de convocar a reflexionar acerca de cual es el objeto de estudio del trabajo social. 
Escalada (1986), hace especial énfasis al carácter histórico y su función social que el Trabajo Social ha venido desarrollando desde sus inicios  , a su vez, plantea la necesidad de fortalecer el corpus teórico del trabajo social . De lo anterior, las cuestiones que se vienen interrogando es como es definido el objeto de estudio del Trabajo Social, y como se puede en primer lugar otorgarle cientificidad a la profesión, y por otra parte "construir" el objeto no desde lo abstracto, sino mas bien, una construcción tal cual como lo señala Escalada, a partir del carácter histórico y trayectoria de nuestra profesión. 
Gustavo Parra , otro de los autores que recoge a variados autores que señalan la importancia de definir el objeto de estudio del Trabajo Social, señala que, "consideramos que el desafío está puesto en la lectura y el análisis de la configuración contemporánea de la cuestión social, en la complejidad de las relaciones entre Estado y Sociedad Civil, en las relaciones entre las clases, en las características de las políticas sociales. Si nos fijamos en la particularidad de aquello, son varios los elementos que constituyen la creación y delimitación del objeto de estudio del Trabajo Social, sin embargo, considerando estas aproximaciones y lo anteriormente señalado por Escalada, es preciso señalar que el objeto de estudio del Trabajo Social es algo eminentemente visto en las prácticas e intervenciones realizadas por los profesionales, por otra parte, es menester señalar la relevancia que posee las bases epistemológicas y en como aquello, puede definir los tipos de intervención realizado por los profesionales. 
Ahora bien, y siguiendo la idea anterior, la relevancia de hacer una revisión del carácter epistemológico no solo se centra en aquello , sino también en las metodologías , métodos y técnicas utilizadas en nuestro que hacer profesional y su desarrollo histórico . Una revisión exhaustiva de lo anterior, proporcionará una mirada y foco aún mas amplio, que constituye un avance para definir el objeto de nuestra profesión. 

TAREA NÚMERO 3 : Reflexiones

Tarea Número 3

Reflexione, sobre los aportes de cada uno de los modelos y la necesidad de énfasis diagnósticos ¿Abordamos la realidad sobre un solo enfoque - lente?.
Efectivamente, dentro del enmarque teórico del Trabajo Social, existen una serie de autores que plantean una serie de Modelos Teóricos , que engarzan conjuntamente con una gama de elementos procedimentales , que de una u otra forma orientan el quehacer profesional desde el punto de la operacionalización , y orientan también la manera y forma de intervención, que es el elemento principal de nuestra profesión.
Maria Jose Escartín, al igual que muchos otros teóricos, plantea una serie de Modelos Teóricos, que de alguna manera nutren nuestro quehacer profesional, orientando al profesional a poder distinguir algún enfoque teórico y articularlo con la práctica, de manera tal que, cada procedimiento que se realice tenga pertinencia y sea claro y oportuno al momento de la intervención propiamente tal .
Cada uno de los Modelos Teóricos planteados por Escartín , son de alguna forma una guía práctica para la intervención, así como también permiten al profesional situar la intervención ,mostrando pertinencia en la elección de un modelo u enfoque teórico .
Existen modelos eminentemente psicológicos , de terapia y en donde prima el diagnóstico propiamente tal ;
Recordando que las primeras escuelas diagnósticas, poseían ese carácter clínico propuesto por la medicina , en donde el Case Work o Diagnóstico  eran la base funcional para la intervención profesional.
Escartín , plantea 10 modelos Teóricos que poseen una serie de elementos que complementan el uno con el otro, haciendo de la práctica y de la intervención algo más bien "Ecléctico", concepto que se desarrollará mas adelante .
Modelos como Case Work o Diagnóstico, Modelo de Trabajo Social para Resolver Problemas, Modelo de Crisis, Modelo Transaccional  asi como también Modelo de Modificación de Conducta, poseen una especificidad diversa a los otro enfoques, ya que los conceptos utilizados en aquellos, varían desde la psicología del yo , teoría del stress, aspectos motivacionales del sujeto así como también patrones eminentemente de la personalidad y comportamiento de estos, nos obstante a aquello, el enfoque en donde se sitúan estos modelos son de corrientes psicológicas con alto impacto e influencia en las Ciencias Sociales , y particularmente en el Trabajo Social .   Por otra parte, los autores encargados de teorizar aquellos modelos, pertenenecen efectivamente al campo clínico de la intervención , al campo terapéutico y al campo motivacional de las escuelas psicologías.
Siguiendo a Escartín, existen también , Modelos orientados principalmente a desarrollar en el sujeto, fortalecer en los sujetos y aumentar en los sujetos una serie de elementos que los capaciten a desarrollarse e interrelacionarse con otros, con implicancias mas bien enfocadas al comportamiento, organización, dialogo, y fortalecemiento  principalmnte  de la participacion y consensos sociales entre los sujetos, así como también a potenciar el funcionamiento social, desde ópticas micro sociales , así como también societales a nivel mas macro.
Modelos como Ecológico, Funcionalista, Organización Comunitaria , Concienciación y de Terapias Familiares , son los que representan lo que anteriormente se señaló, haciendo alusión a que cada gran Modelo Teórico, se sitúa en convergencia con otros enfoques , lo que se traduce en lo que anteriormente se señalo ; Algo mas bien Ecléctico .
En definitiva , Escartín plantea como se señaló anteriormente, 10 Modelos Teóricos que de alguna manera entregan una seria de elementos que constituyen y aportan al quehacer profesional del Trabajo Social , cada uno con su especificidad metodológica, técnica así como también con la óptica en la cual se enmarca aquello. Se deja en claro que, existen varios autores que desarrollan algunos modelos de manera casi igual, pero se insiste en que cada uno de estos, presentan un "algo" que lo hace distinto y elemental al momento de la intervención .
Luego de haber desarrollado y haber realizado una mirada general de los Modelos propuestos por Escartín y sus propuestas teóricas, nos cuestionamos si efectivamente los Modelos nos entregan las pautas exactas y precisas al momento de la intervención y si son éstas, las que en definitiva entregan los lineamientos operacionales para y de la intervención social.
La respuesta , se funda principalmente en dos aspectos propuestos por grandes personajes influyentes en el campo del Trabajo Social, Teresa Matus y la idea de la mirada polifónica de la intervención y su carácter sitúado fundado y reflexivo y Alfredo Carballeda con la idea de la Intervención social como discurso, y el análisis crítico del discurso como dispositivo.
Ambos elementos, son el punto de partida para poder responder si realmente,  abordamos la realidad desde un solo enfoque o lente, y si en la práctica todo resulta de manera exacta al momento, de por ejemplo, intervenir. Y la respuesta es compleja, ya que la dinámica social actúal, está compuesta por una serie de elementos que hacen que se vuelva algo mas bien complejo, con situaciones problemas bastantes complejas, escenarios sociales en constante cambio y transformación y lo mas relevante, nuevas prácticas sociales caracterizado principalmente por la "crisis de la modernidad" y todas sus implicancias , entonces, si nos posicionamos a partir de aquello, resulta bastante complejo considerar solo un lente o foco o enfoque en si, para posicionarnos y mirar o analizar la realidad apartir de aquello y poder  intervenir , entonces, volviendo a la idea de Matus , ¿Será posible mirar con solo lente la realidad?, considerando aquello la respuesta es no, ya que lo polifónico resulta algo plural , algo con diversas aristas, algo mas bien multi, y es ahi a lo que se apunta, a poder situarnos en escenarios en donde la mirada debe ser necesariamente holística , abordando aspectos sustanciales , susceptibles de intervenir, pero considerando CONTEXTOS-ESCENARIOS-REALIDADES de manera polifónica .
Por otra parte, resulta relevante considerar lo ecléctico desde los modelos de intervención, a partir de su enfoque y de su operacionalización en el Trabajo Social.
Es complejo poder arriesgarse con la utilización de un modelo teórico a una realidad concreta, ya que éste debiese ser clara y "concreta", como se señaló, sin embargo, la utilizacin de modelos (dos o mas), puede resultar aún mas eficaz si lo observamos desde la particularidad que poseen las situaciones y las diversidad de efectos que posee aquella, por lo que considero importante la realización de intervencin con carácter ecléctico, con diversas miradas , lógicamente justificando y siendo pertinente y oportuno al momento de la intervención propiamente tal.