lunes, 30 de septiembre de 2013

TAREA NUMERO 5 : NECESIDADES Y PROBLEMAS



Necesidad
Problema
Salud
Una de las necesidades más latentes existentes en el área de cobertura en los centros de salud primaria y secundaria muchas veces, es el hecho de que no existan médicos especialistas en áreas con mayor probabilidades de enfermedades o simplemente escases de RR.HH en los centros de salud
El problema ligado a aquello, tiene relación a una demanda insatisfecha tremenda de parte de los usuarios que asisten a los centros de salud. Es indeseable, para los sujetos tener que esperar y postergar necesidades básicas de salud , poniendo en riesgo su funcionalidad y todo lo que implique aquello
Educación
Está enmarcada  principalmente en fortalecer la convivencia escolar entre docentes-docentes, alumnos-alumnos y docente-alumno. Así como también en, crear redes de apoyo dentro de las instituciones educacionales y redes secundarias y/o externas a la institución.
Bullyng o conductas agresivas en aulas educacionales
Trabajo
Aumento del salario mínimo de los trabajadores activos en chile
Ligado principalmente, a la escases de recurso monetarios de las familias y sujetos, que actualmente se encuentran dentro de la fuerza de trabajo activa en Chile.
El monto destinado para ser sueldo base en este caso, es bajo la demanda existente entre la relación oferta de productos y demandas y/o satisfacción de necesidades básicas de las familias.

TAREA NÚMERO 7 : Pautas de recogida de informacion

Tarea Numero 7


Las pautas de recogida de información, son uno de los elementos mas importantes y relevantes al momento de, por ejemplo, levantar información y/o hallazgos para futuras investigaciones o análisis de estas. Dentro de las áreas de las Ciencias Sociales, existen también, diferenciaciones técnicas que hacen que, cada instrumento sea diverso al momento de llevarlo a cabo.

A continuación, se presenta una pauta de entrevista dirigida.

La particularidad de aquella, es que NO tiene directa relación con el Trabajo Social, lo que se traduce, en que la entrevista es uno de los instrumentos que por EXCELENCIA, se utilizan en diversos ámbitos de estudios y/o recogida de información.

Por otra parte, los elementos que constituyen esta información, quedan a disponibilidad del alumno, y no hacen que, pierda sentido la información, muy por el contrario, el objetivo es mostrar distintas formas de crear instrumentos y ver las técnicas de levantamiento de información existentes.


Pauta de entrevista dirigida individual :


ü  Entrevista dirigida a Agentes de viajes de la ciudad de Puerto Varas


1) ¿Cuáles son las exigencias por parte de los operadores turísticos para entrar al

Mercado de crucero como agencia de viajes local?


2) ¿Cuáles son los actuales circuitos turísticos que ofrecen las agencias de viajes

Para los pasajeros de cruceros que recalan en Puerto Montt?


3) ¿Cuál es la infraestructura y equipamiento con que cuenta la agencia para prestar

Los servicios turísticos a cruceros?


4) ¿Cuáles son los requerimientos que a su juicio exigen los turistas de cruceros

Habitualmente en una excursión?


5) ¿Cuál es la cantidad de personal en contacto utilizada en cada excursión?


6) ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir el transporte que utilizan para el

Traslado de los pasajeros?


7) ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los guías para ser contratados por

Uds.?


8) ¿Cuáles son los restaurantes que utilizan para el servicio de alimentación dentro

Del tour?


9) Cuales son las condiciones exigidas a los restaurantes para ser contratados en el

Servicio de alimentación?


10) ¿Cómo abordan el tema de la seguridad de los pasajeros?


11) ¿A qué locales de artesanía llevan al grupo de pasajeros para la compra de

souvenier?


12) ¿Qué servicios adicionales ofrece la agencia a los pasajeros para marcar la

Diferencia con la competencia?



Pauta observación participante


ü  Guía de Observación participante


1.- Datos de identificación de la escuela

Nombre

Clave

Horario

Localidad

Municipio


2.- Condiciones Generales Físicas y de Infraestructura Escolar

Cuenta con barda

Numero y tamaño de salones* con ventanas, puerta, escritorio, suficientes bancas, biblioteca de aula, estantes y material extra

Oficina para la dirección

Biblioteca

Baños

Laboratorios

Cafetería


3.- Dinámica y Trabajo en el Aula (Docente)

Planeación

Tacto pedagógico, estrategias para el manejo de grupo

Como aborda los contenidos

Como evalúa

Como organiza al grupo para el trabajo


4.- Dinámica y Trabajo en la Escuela, Trabajo en Equipo.(docentes)

Reuniones de trabajo con los otros docentes, ¿cómo lo hacen?

Trabajo por academia

Consejo técnico

Comisiones o responsabilidades del o la docente en la organización escolar


5.- Características generales de los alumnos,

Intereses,

Necesidades de aprendizaje,

Gustos

Disgustos

Cuestionario con pregunta abierta y cerrada

ü  Preguntas abiertas

¿Qué es lo que más le gusta de nuestra empresa?

¿Qué es lo que más le disgusta?

¿Por qué prefiere nuestra empresa a otras?

¿Le parece bien nuestro horario de atención?

¿Le parecen buenos nuestros precios?

¿Cómo calificaría nuestro servicio de atención a clientes?

Sugerencias:


ü  Preguntas cerradas

Favor de subrayar la respuesta correcta.

1. ¿Hace uso permanente del Internet de la UDLAP?

Sí          NoSi su respuesta fue afirmativa siga contestando.

2. ¿El acceso, navegación y consulta se realizan de manera rápida y sencilla?

Nunca          Algunas veces       Casi siempre        Siempre

3. ¿El Internet le ha servido como una herramienta de trabajo que facilita el desarrollo de sus actividades y que dispone de información confiable?

Nunca          Algunas veces       Casi siempre        Siempre

4. ¿Sabe usted a quien recurrir para solicitar apoyo técnico en caso de fallas?

Nunca          Algunas veces       Casi siempre        Siempre

5. ¿Sus solicitudes de atención a fallas técnicas han sido atendidas de manera eficiente?

Nunca          Algunas veces       Casi siempre        Siempre

Formato de Informe Social

DIRECCION DE PREVISION CARABINEROS DE CHILE

 SERVICIO SOCIAL

                                                 Obj.  : Remite informe socioeconómico para beneficio en adquisición de medicamentos.


                                                                       Ref.  : Demanda espontánea.


                                                                       Santiago, junio 01de 2004.


                                                                       Informe Social N°


De        :           XXX XXX XXX XXX

                        Asistente Social

                        Dirección de Previsión de Carabineros de Chile


A          :           Srta.  XXX XXX

                        Asistente Social Jefe

                        Fundación XXX

El siguiente informe tiene por objetivo dar a conocer la situación social, económica y familiar de don XXX XXX XXX, quien se encuentra en tratamiento inmunosupresor post transplante cardiaco, con el fin de evaluar posibilidad de adquisición de medicamentos a menor costo.  Individualización

Nombre            :          

Cédula de identidad       :          

Fecha de nacimiento     :          

Edad                            :          

Actividad                      :          

Previsión                      :          

Domicilio                      :

Teléfono                       :          


Antecedentes del grupo familiar

Antecedentes económicos

Situación habitacional

Antecedentes de salud

Diagnóstico y opinión profesional


Esperando buena acogida a la petición, saluda atentamente.

                                                                                              Asistente Social

                                                                                   Licenciado en Trabajo Social



FORMATO DE DIARIO DE CAMPO:

Lugar:                                                                                                        Diario Número: _________

Fecha:                                                                                                       Hora:

Personas involucradas:

Relatos del caso:

Descripción de las actividades:

Preguntas planteadas:

Análisis y reflexiones:

Comentarios finales


Todo lo anteriormente señalado, desde el formato de entrevista, cuestionarios, informes sociales y diario de campo, son algunos de las técnicas e instrumentos que se deben emplear al momento de recoger información de los sujetos, para así poder desarrollar  de manera aún mas exhaustiva diagnósticos sociales o cualquier instrumentos que facilite la intervención social de manera optima completa y eficiente.

TAREA NÚMERO 2 : DEFINICIONES Y EJE HISTÓRICO



Tarea Número 2

Son muchas las aproximaciones que existen del concepto de Diagnóstico Social, así como también son variados los autores que plantean diversas maneras y formas de poder visualizar el Diagnóstico dentro del Trabajo Social.  Por otra parte, la especificidad de cada autor, va dirigida principalmente a la forma de "hacer diagnósticos sociales", y en cómo estos son parte del gran y tan relevante proceso de intervención social, para nuestra disciplina particularmente.

A continuación, se plantearán dos conceptualizaciones de diagnóstico social propuesto por el alumno, con una breve justificación del por qué de aquella aproximación. Seguidamente, se expondrá un eje histórico del Diagnóstico Social, mencionando algunos de los hitos principales, fechas,  autores y acontecimientos que en definitiva han hecho que, el Diagnóstico Social cobre tan particular relevancia dentro del Trabajo Social, y otras áreas de las Ciencias Sociales

Uno de los autores que plantea el concepto de Diagnóstico Social, con una particularidad en su definición es M. Moix el cual señala que el Diagnóstico Social es:

procedimiento por el cual se sistematizan los datos e información sobre la situación problema de una realidad, determinando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a la situación. Con el se establece una jerarquía de las necesidades y es una fase mas dentro del método de TS con casos.”

Por otra parte, revisamos a la Doctora Mercedes Escalada y otros en su texto “Diagnóstico Social”, con otra forma de conceptualizar el diagnóstico social.

La autora plantea que:

“El diagnóstico es una elaboración que consiste en una descripción que permite interpretar un fenómeno o hecho como problema o como “no problema”. La situación es entendida como problema cuando se la evalúa como una situación mala o regular; En otras palabras, una situación insatisfactoria. La calificación de la situación es, desde el punto de vista del que hacer científico, un aspecto muy delicado.

Ambos autores, conceptualizan y plantean dos formas diversas de poder hacer del diagnóstico social, una de las fases principales y relevantes dentro del quehacer profesional de los Trabajadores Sociales , no obstante aquello, ambos autores plantean también , la necesidad de en primera instancia tal cual como señala Moix  sistematizar los datos e información sobre la situación problema, y como señala Escalada de otorgarle calificación de situación , desde el punto de vista científico, es decir, para la autora particularmente la cientificidad es un aspecto formal, relevante que debe estar dentro de las acciones del profesional, sin embargo, es algo sumamente delicado , tal como lo hemos visto en publicaciones anteriores ( cientificidad del objeto de estudio del TS, por ejemplo) .

Entonces, las cuestiones que se plantean van dirigidas principalmente a fortalecer el proceso de diagnóstico social, haciendo de aquello, uno de los procesos mas relevantes, dirigidos y exhaustivos del proceso de intervención social propiamente tal. Por otra parte, los profesionales son quienes, por ejemplo deben otorgarle poder y relevancia a aquello, y por otra parte,  los alumnos de pre grado, atender aquellos elementos que en definitiva harán de su que hacer profesional un proceso eficiente, eficaz, certero, complejo y completo, relevante y significativo.

Eje histórico del Diagnóstico Social

La trayectoria histórica del Diagnóstico Social, se encuentra interrelacionada y cohesionada con la trayectoria evolutiva del Trabajo Social, desde sus primeras prácticas, Re conceptualización, Trabajo Social contemporáneo, entre otros elementos.

Sin embargo, el alumno planteará una serie de elementos constituyentes en la trayectoria histórica  de solo el “Diagnóstico Social”, y en como éste ha ido adoptando una serie de aspectos que lo han ido evolucionando año tras año, práctica tras práctica, etc.

Aspectos etimológicos:

·         El termino diagnóstico proviene del griego diagnostikós , formado por el prefijo día, “a través”, y gnosis “conocimiento”, “apto para conocer”. Se trata entonces, de un “conocer a través”, o “conocer por medio de”.

·         Etimológicamente el diagnóstico significa “conocer”. En la medicina significa el acto de reconocer una enfermedad mediante el análisis de sus signos y síntomas

·         El diagnóstico social es uno de los elementos, que constituye una de las plataformas más antiguas del trabajo social y otras disciplinas, que sin embargo, ha sido literalmente tratado con escases de escritos u aportes.

·         Existe un traspaso de la Medicina Clínica  hacia el campo del Trabajo Social, desde el punto de vista científico.

·         La más grande precursora quien acuña dicho concepto, asi como también sistematiza los datos hasta ese momento evidenciados es,  en sus primeros escritos,  Mary Richmond. En el año 1917, escribe acerca del “Social Diagnosis”

·         En 1775, Trabajo Social ya es conocido, posterior a la Revolución Industrial

·         El case work o trabajo de caso, al traspaso de otros formas de hacer diagnósticos sociales

·         Aparición de diagnósticos, grupales y comunitarios, métodos de trabajo social de grupo, o “groupwork” hasta planificaciones llamadas técnicamente altas.

·         Perlman, destaca tres tipos de diagnósticos sociales ;  Dinámico, clínico y etiológico

·         Autores relevantes como Mary Richmond, Ezequiel Ander Egg, entre otros, son los que desarrollan elementos indicadores y determinantes al momento de la realización de diagnósticos sociales