lunes, 30 de septiembre de 2013

TAREA NÚMERO 2 : DEFINICIONES Y EJE HISTÓRICO



Tarea Número 2

Son muchas las aproximaciones que existen del concepto de Diagnóstico Social, así como también son variados los autores que plantean diversas maneras y formas de poder visualizar el Diagnóstico dentro del Trabajo Social.  Por otra parte, la especificidad de cada autor, va dirigida principalmente a la forma de "hacer diagnósticos sociales", y en cómo estos son parte del gran y tan relevante proceso de intervención social, para nuestra disciplina particularmente.

A continuación, se plantearán dos conceptualizaciones de diagnóstico social propuesto por el alumno, con una breve justificación del por qué de aquella aproximación. Seguidamente, se expondrá un eje histórico del Diagnóstico Social, mencionando algunos de los hitos principales, fechas,  autores y acontecimientos que en definitiva han hecho que, el Diagnóstico Social cobre tan particular relevancia dentro del Trabajo Social, y otras áreas de las Ciencias Sociales

Uno de los autores que plantea el concepto de Diagnóstico Social, con una particularidad en su definición es M. Moix el cual señala que el Diagnóstico Social es:

procedimiento por el cual se sistematizan los datos e información sobre la situación problema de una realidad, determinando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a la situación. Con el se establece una jerarquía de las necesidades y es una fase mas dentro del método de TS con casos.”

Por otra parte, revisamos a la Doctora Mercedes Escalada y otros en su texto “Diagnóstico Social”, con otra forma de conceptualizar el diagnóstico social.

La autora plantea que:

“El diagnóstico es una elaboración que consiste en una descripción que permite interpretar un fenómeno o hecho como problema o como “no problema”. La situación es entendida como problema cuando se la evalúa como una situación mala o regular; En otras palabras, una situación insatisfactoria. La calificación de la situación es, desde el punto de vista del que hacer científico, un aspecto muy delicado.

Ambos autores, conceptualizan y plantean dos formas diversas de poder hacer del diagnóstico social, una de las fases principales y relevantes dentro del quehacer profesional de los Trabajadores Sociales , no obstante aquello, ambos autores plantean también , la necesidad de en primera instancia tal cual como señala Moix  sistematizar los datos e información sobre la situación problema, y como señala Escalada de otorgarle calificación de situación , desde el punto de vista científico, es decir, para la autora particularmente la cientificidad es un aspecto formal, relevante que debe estar dentro de las acciones del profesional, sin embargo, es algo sumamente delicado , tal como lo hemos visto en publicaciones anteriores ( cientificidad del objeto de estudio del TS, por ejemplo) .

Entonces, las cuestiones que se plantean van dirigidas principalmente a fortalecer el proceso de diagnóstico social, haciendo de aquello, uno de los procesos mas relevantes, dirigidos y exhaustivos del proceso de intervención social propiamente tal. Por otra parte, los profesionales son quienes, por ejemplo deben otorgarle poder y relevancia a aquello, y por otra parte,  los alumnos de pre grado, atender aquellos elementos que en definitiva harán de su que hacer profesional un proceso eficiente, eficaz, certero, complejo y completo, relevante y significativo.

Eje histórico del Diagnóstico Social

La trayectoria histórica del Diagnóstico Social, se encuentra interrelacionada y cohesionada con la trayectoria evolutiva del Trabajo Social, desde sus primeras prácticas, Re conceptualización, Trabajo Social contemporáneo, entre otros elementos.

Sin embargo, el alumno planteará una serie de elementos constituyentes en la trayectoria histórica  de solo el “Diagnóstico Social”, y en como éste ha ido adoptando una serie de aspectos que lo han ido evolucionando año tras año, práctica tras práctica, etc.

Aspectos etimológicos:

·         El termino diagnóstico proviene del griego diagnostikós , formado por el prefijo día, “a través”, y gnosis “conocimiento”, “apto para conocer”. Se trata entonces, de un “conocer a través”, o “conocer por medio de”.

·         Etimológicamente el diagnóstico significa “conocer”. En la medicina significa el acto de reconocer una enfermedad mediante el análisis de sus signos y síntomas

·         El diagnóstico social es uno de los elementos, que constituye una de las plataformas más antiguas del trabajo social y otras disciplinas, que sin embargo, ha sido literalmente tratado con escases de escritos u aportes.

·         Existe un traspaso de la Medicina Clínica  hacia el campo del Trabajo Social, desde el punto de vista científico.

·         La más grande precursora quien acuña dicho concepto, asi como también sistematiza los datos hasta ese momento evidenciados es,  en sus primeros escritos,  Mary Richmond. En el año 1917, escribe acerca del “Social Diagnosis”

·         En 1775, Trabajo Social ya es conocido, posterior a la Revolución Industrial

·         El case work o trabajo de caso, al traspaso de otros formas de hacer diagnósticos sociales

·         Aparición de diagnósticos, grupales y comunitarios, métodos de trabajo social de grupo, o “groupwork” hasta planificaciones llamadas técnicamente altas.

·         Perlman, destaca tres tipos de diagnósticos sociales ;  Dinámico, clínico y etiológico

·         Autores relevantes como Mary Richmond, Ezequiel Ander Egg, entre otros, son los que desarrollan elementos indicadores y determinantes al momento de la realización de diagnósticos sociales

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario